Organización escolar y recursos en educación.
Somos alumnos del primer año del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia y hemos realizado este blog para la asignatura organización escolar y recursos en educación. Los miembros de este blog somos: José Guirao Morales, Sergio Martínez Bernal, Marina Agüera Párraga y Alba Abenza García.
miércoles, 25 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
¿QUIERES CONOCER T-PACK?
¿Estas interesado en conocer lo que es el modelo T-pack?. A continuación te lo presentamos. Este ha sido realizado para la asignatura de Organización y Recursos por los miembros de este grupo:
Alba Abenza, Marina Agüera, José Guirao y Sergio Martínez.
ACITIVDADES T-PACK
ACTIVIDAD 1
Área de
conocimiento: Lengua
Ciclo: 2º ciclo
(Tercer Curso)
BLOQUE 2. Leer y escribir
Leer y comprender
Contenidos
-
Lectura y comprensión de palabras y frases
sencillas trabajadas previamente en situaciones de aula: en soporte papel y digital,
adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información
global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar
de la lectura.
-
Comprensión global y específica de mensajes
breves escritos relacionados con las necesidades de comunicación más inmediatas
y con los intereses propios de los alumnos.
-
Iniciación en el desarrollo de estrategias de
lectura (uso del contexto visual y verbal y de conocimientos previos desde
lenguas ya conocidas).
-
Lectura y escritura de textos propios, de
medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.
-
Escritura de palabras y frases sencillas
trabajadas previamente en situaciones orales de aula.
-
Realización de textos escritos breves y
sencillos, de distintas situaciones de comunicación, imitando un modelo en los
que se usen vocabulario y estructuras básicas, progresivamente más extensos y
ricos en léxico y estructuras, para transmitir información.
-
Utilización de estrategias y medios escritos
(textos, diccionario, fotos,…) que faciliten la comunicación y el aprendizaje
autónomo.
-
Conocimiento y aplicación de las reglas
básicas de ortografía y puntuación.
-
Interés por cuidar la presentación de los
textos escritos en distintos soportes y valoración del papel que desempeñan
para satisfacer las necesidades de comunicación.
-
Iniciación a la utilización de programas
informáticos para escribir mensajes sencillos y para transmitir información.
Desarrollo de la
actividad
La actividad que
hemos propuesto para integrar el modelo T-Pack en ella consistirá en que el
profesor crea una wiki y escribirá una frase que dará comienzo a un historia y
los alumnos de forma anónima continúan la historia por donde va, cada alumno
tendrá dos días para escribir su parte de la historia, el orden de los
alumnos lo determinará el profesor.
Cuando todos hayan escrito se leerá y comentará entre todos.
Los recursos
didácticos empleados serán una wiki y una pizarra digital en la que
proyectaremos la historia final que han construido entre todos. De esta forma
podemos ver cómo están presentes todos los conocimientos que integran el
T-Pack, el conocimiento tecnológico se puede ver al crear la wiki, ya que es un
espacio en el que el profesor también debe de controlar, pues anteriormente se
le ha explicado al alumno la utilización de esta, el conocimiento del contenido
se ve presente en la construcción de la historia y el conocimiento pedagógico
en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde previamente se habrán diseñado una
serie de objetivos para el diseño de la actividad.
Entre los objetivos
que podemos destacar principalmente serían:
·
Utilizar los conocimientos sobre la lengua y
las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada,
coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los aspectos
normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos
orales y escritos.
·
Expresarse oralmente y por escrito de forma
adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para
satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que
desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
·
Utilizar las destrezas básicas de la lengua
(escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad
escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar
conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con
iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
ACTIVIDAD 2
Área de
conocimiento: Matemáticas
Ciclo: 3º ciclo (Quinto
curso)
BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en
matemáticas
Contenidos:
·
Reflexión
sobre los resultados obtenidos en la resolución del problema.
·
Aplicación
de los conocimientos adquiridos en la resolución de un problema en otros
problemas similares.
·
Colaboración
activa y responsable en el trabajo en equipo.
·
Uso
de las TIC´s y herramientas de cálculo en el desarrollo y asimilación de los
diversos contenidos matemáticos.
Desarrollo de la
actividad:
En esta actividad, el profesor podrá integrar el modelo
T-PACK de la siguiente manera:
Una vez transmitido el contenido de forma teórica a los
alumnos, se trasladarán al aula de informática, y se sentarán por grupos de
cuatro personas por ordenador, donde
pondrán en práctica lo aprendido. Para ello, entrarán a la página web http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juegos-problemas-ejercicios-matematicas-5o-primaria y seguidamente, escogerán la opción
“Problemas completa el enunciado”. Allí tendrán que pensar e intuir cuál sería
la opción más correcta para que el enunciado tenga sentido; al mismo tiempo
tendrán que hacer operaciones matemáticas (pueden usar la calculadora del
ordenador); finalmente, interpretarán el resultado del problema.
Con esta actividad, el profesor integrará las TIC para que
mediante la enseñanza-aprendizaje, el profesor pueda poner en práctica lo que
les enseñó de manera teórica. De esta forma, se aprenderá el contenido de una
forma más didáctica, entretenida y eficaz.
Objetivos:
·
La
resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la
matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el
trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.
·
Familiarizar
al alumnado con otros tipos de fuentes de conocimiento, concebidas como
recursos complementarios al libro de texto tradicional.
·
Aprender
a pensar la forma correcta de interpretar un problema, con su respectiva
fórmula o uso.
·
Trabajar
en grupo y colaborar entre todos los miembros para asegurar la correcta
realización del ejercicio, con su previa discusión grupal.
ACTIVIDAD 3
Área de
conocimiento:
Valores sociales y cívicos.
Ciclo: 2º ciclo (3º de educación primaria).
Bloque 3: La
convivencia y los valores sociales.
“-La resolución del
conflicto”
Contenidos:
1.
Identificación
de situaciones agradables y desagradables de la vida cotidiana
2.
Reconocimiento
de conflictos habituales.
3.
Explicación
de conflictos cotidianos.
Desarrollo de la
actividad:
La actividad propuesta para la transmisión de estos
contenidos al alumno, así como la consiguiente adquisición de dichos contenidos
por parte de éstos, donde se verán integradas las TIC, es la siguiente.
El profesor en sus clases proyectará una sucesión de videos,
los cuales serán ejemplos de situaciones buenas y malas del día a día,
posteriormente y de manera individual, los alumnos deberán identificar la
situación, describiendo y justificando el suceso y como tarea deberán grabar
ellos una situación antagónica a la proyectada, de tal forma que sepan así
diferenciar las situaciones buenas y malas, que en el día a día les rodea
además de adquirir diversos conocimientos para modificar la conducta, es decir
que sepan por ellos mismos enfrentarse a las diversas situaciones.
Objetivos:
* Reconocer tanto las situaciones buenas como las situaciones
mala que dentro y fuera de la escuela suceden.
* Poder superar los conflictos que habitualmente acontecen en
la escuela.
* Valorar las situaciones agradables que se desarrollen en el
hogar y en la escuela.
* Ser capaz de reemplazar las actitudes y situaciones
negativas por aquellas que resulten óptimas y agradables al individuo.
-
sábado, 7 de febrero de 2015
¿Qué es el método Waldorf?
Las claves del método Waldorf
La participación de la familia en el día a día de la escuela, la formación permanente del profesorado y laatención al momento madurativo de cada alumno para darle su tiempo en sus procesos de desarrollo.
Cada niño evoluciona a su ritmo
"El objetivo principal es que cada niño despliegue su propia individualidad con ayuda de sus talentos y apoyándolo en sus dificultades. Se procura un desarrollo completo del ser potencial del niño y por ello se trabaja tanto en su conocimiento como con la familia. Aquí tenemos un objetivo añadido: la coherencia que siente el niño", explica Malagón.
"El mayor beneficio es que llegue a tener fuerza y criterios en la vida para guiarse a sí mismo con autonomía y de forma solidaria".
Un tutor para cada etapa educativa
El centro mantiene el mismo maestro-tutor para el niño en los seis años de la Educación Primaria y otro tutor en los seis años de Educación Secundaria y Bachillerato. El objetivo es afianzar los vínculos para una buena convivencia.
Asignaturas artísticas
La pedagogía Waldorf incluye en su programa, además de las asignaturas del currículo oficial, asignaturas artísticas (música, danza, teatro, pintura...), que se complementan con trabajos artesanales en proyectos con diferentes materiales como lana, hilo, barro, madera, cobre, piedra...
"Pretenden promover el desarrollo de capacidades en su pensar, en su sentimiento del mundo y en su voluntad e iniciativa vital cuando sea adulto", indica Antonio Malagón.
También imparten idiomas, inglés y alemán, desde primero de Primaria.
¿Dónde encontrar un colegio Waldorf?
En España, solo hay un centro Waldorf que abarca todos los niveles educativos incluido segundo de bachillerato, la Escuela Libre Micael de Las Rozas (Madrid).
En otros niveles: 12 centros de Educación Primaria, 19 centros de Educación Infantil y 9 centros de Madres de Día.
jueves, 5 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
¿Cómo queremos ser como futuros docentes?
A continuación voy a hacer una breve reflexión de como me gustaría ser como futura maestra de Educación Primaria, resaltando algunos aspectos importantes:
¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de
Educación Primaria?
Pues principalmente he elegido estudiar esto
por vocación, desde pequeña me han gustado los niños. Mi propósito como futura
docente es enseñar poniendo pasión en todo lo que hago, motivar a mis alumnos y
adoptar una metodología diferente, donde los alumnos tengan la opción de
desarrollar su creatividad e imaginación.
¿Qué mejoraríais o cambiaríais cuando lleguéis
a ser maestros/as en un centro escolar?
Mejoraría la metodología y la relación entre
profesor-alumno. La metodología porque pienso que es esencial para tener una
buena educación. También creo que es importante resaltar la importancia que
tiene tener una buena relación entre profesor-alumno, pues creo que sin llevar
a cabo esto es mucho más difícil que la asignatura le llegue a los alumnos de
la misma forma, pues si eso se establece los alumnos se verán más motivados
para estudiar esa asignatura.
¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender
contenidos y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?
Tengo expectativas muy buenas sobre esta
asignatura. Pienso que en esta asignatura todos los contenidos que estudiemos
podemos ponerlos en práctica en nuestro aula cuando seamos futuros docentes.
Creo que con esta materia si podré mejorar en todo lo que engloba el ámbito de
la organización y planificación.
Marina Agüera Párraga
Soplan vientos de cambio
¡Muy buenas gente! voy a contestar a una serie de preguntas que a pesar de ser muy generales, trataré de concretar lo máximo posible.
¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación primaria?
Ser maestro, hoy día es una responsabilidad enorme, puesto que no sólo depende de lo que le enseñes a los alumnos/as, sino que se añaden otros factores como la familia, el entorno social y el desarrollo de su propia personalidad. Hay muchos niños/as que tienen unas necesidades especiales que obviamente hay que cubrir, pero si le sumas a esto las limitaciones que tienes como profesor, todo se pone mucho más complicado. A mi juicio, me encantaría provocar en los alumnos el deseo y las ganas de aprender; crear un vínculo maestro-alumno flexible; y finalmente, desarrollar sus características personales, sociales y académicas.
¿Qué mejorarías o cambiarías cuando lleguéis a ser maestros en un centro escolar?
Es difícil hablar de cambios significativos a la hora de desempeñar nuestra función como docentes, puesto que estaremos muy controlados por las leyes vigentes en educación. Creo que una de las cosas más interesantes para mejorar, sería la metodología, puesto que casi todos los maestros utilizan métodos tradicionales que sólo sirven para robotizar al alumnado, memorizando cosas que a corto plazo olvidarán. Sería interesante hacer uso de las tecnologías que hoy día están tan avanzadas, ayudándonos con éstas para la visualización de contenido didáctico que facilite el aprendizaje y que los niños se sientan lo suficientemente atraídos como para entenderlos y que no se le olviden.
¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos
y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?
Espero que sí, de
momento hemos aprendido muchas cosas que me servirán para desempeñar mi
función como docente. El sistema educativo es muy complejo, tanto que
cualquier cosa que vayamos a realizar, por muy indiferente que parezca,
requiere de una formación. Hasta día de hoy, hemos visto en clase
contenidos de vital importancia, como es una profundación en el mundo de
la comunicación y el lenguaje.
José Guirao Morales.
Somos el futuro
Estas son algunas pinceladas sobre nuestro blog llamado "comprometido y apasionado" futuro docente.
¿Cuál es vuestro propósito como maestros/as de Educación primaria?
En
primer lugar, ayudar y enseñar a los alumnos/as de la mejor manera
posible para que ellos mismo puedan desarrollar sus conocimientos por sí
mismos, además, que sepan desenvolverse respecto a cualquier situación.
Sin embargo, un aspecto que considero fundamental para la formación del
alumnado es el entorno en el que se rodea, pero también, el entorno que hay
en clase, justificando que esto puede influir mucho, en cuanto a su vida como a
su formación. Por otro lado, comprender las necesidades del alumnado para poder ayudarle de la mejor manera posible, puesto que un "gran
maestro" es aquel que se preocupa por su alumnado.
Por último,
destacar la gran importancia de la manera de enseñar a sus alumnos, porque como futuro docente intentaré que los alumnos sepan comprender,
pensar y desarrollar las competencias, para que no sean simples alumnos
que memoricen y no tengan cavidad en el mundo que les rodea
¿Qué mejorarías o cambiarías cuando lleguéis a ser maestros en un centro escolar?
Principalmente, me gustaría mejorar la mentalidad del alumnado
en su forma de estudiar, razonar ...etc. Al igual que también me basaría en
mejorar la metodología o las maneras de estudiar de los alumnos, debido a que
muchos de los fracasos escolares es por la manera de estudiar, es decir, por
estudiar de "memoria" sin saber comprender los contenidos que se
están enseñando. Sin embargo, también me gustaría mostrar toda mi atención al
alumnado, puesto que si un profesor no presta atención a sus alumnos ellos
tampoco prestarán atención al docente, de esta manera se tratará de motivar a
los alumnos para que presten atención y mejore sus calificaciones respecto a esa
asignatura.
¿Creéis que en esta asignatura vais a aprender contenidos
y desarrollar competencias que os permitan abordar esas mejoras?
En mi humilde opinión, los contenidos que vamos abordad
sobre esta asignatura nos ayudará a mejorar en cuanto a persona, pero sobre
todo como docente. Muchos de estos contenidos, podremos utilizarlos para
nuestro futuro, debido, a que esta asignatura presenta unos contenidos muy
útiles para la formación de futuros maestros. Sin duda alguna, estas competencias son
de gran importancia que nos influirá positivamente para llegar aquello que
deseamos ser.
Sergio Martínez Bernal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)